México, segundo lugar en obesidad mundial

La obesidad y el sobrepeso son hoy en día dos de los principales problemas de salud en México. Lejos de ser solo una cuestión estética, representan una verdadera epidemia con profundas consecuencias en la calidad de vida, la economía y el sistema de salud del país.
¿Qué tan grave es la situación?
- Adultos: más del 75 % de la población adulta en México vive con sobrepeso u obesidad. En mujeres, la prevalencia alcanza el 41 %, mientras que en hombres es del 33 %.
- Niños y adolescentes: cerca del 40 % de los escolares ya presentan exceso de peso, lo que coloca a México entre los países con mayor obesidad infantil en el mundo.
- Comparación internacional: nuestro país ocupa el segundo lugar dentro de la OCDE en obesidad, solo detrás de Estados Unidos.
Estas cifras reflejan no solo una realidad preocupante, sino también una tendencia que amenaza con aumentar si no se actúa de forma decidida.
Causas principales
El aumento del sobrepeso y la obesidad en México no es casualidad. Entre los factores que más influyen se encuentran:
- La transición alimentaria hacia dietas ricas en ultraprocesados, azúcares y grasas.
- La alta disponibilidad y promoción de refrescos y comida chatarra.
- Los estilos de vida sedentarios, con pocas oportunidades de actividad física segura y accesible.
- La disminución de prácticas protectoras como la lactancia materna y el consumo de alimentos frescos.
Todo esto ha creado lo que los expertos llaman un “entorno obesogénico”: un ambiente que facilita el exceso de peso y dificulta las elecciones saludables.
Consecuencias para la salud y la economía
Vivir con sobrepeso u obesidad incrementa el riesgo de enfermedades como diabetes tipo 2, hipertensión, problemas cardiovasculares y algunos tipos de cáncer. Además, reduce la calidad de vida y aumenta la mortalidad prematura.
El impacto económico es también enorme: en 2023 se estimaron 272 mil millones de pesos en costos médicos y pérdidas de productividad relacionados con la obesidad, lo que representa alrededor del 10 % del presupuesto nacional en salud.
¿Qué se está haciendo en México?
El gobierno ha implementado diferentes medidas para enfrentar este problema:
- Estrategia Nacional para la Prevención y Control del Sobrepeso, Obesidad y Diabetes (2013).
- Etiquetado frontal de advertencia en alimentos y bebidas (2020), que hoy cubre más del 85 % de los productos en el mercado.
- Impuesto a refrescos y comida chatarra desde 2014, lo que redujo el consumo hasta un 12 % en su primer año.
- Prohibición de venta de comida chatarra y refrescos en escuelas, implementada en 2025, acompañada de multas para quienes no cumplan.
Aunque son pasos importantes, los resultados aún son insuficientes frente a la magnitud del problema.
El papel de la sociedad
La obesidad y el sobrepeso no son solo responsabilidad de las políticas públicas. Como sociedad, podemos sumar en distintos niveles:
- Elegir alimentos frescos, naturales y de temporada.
- Fomentar la actividad física diaria en familia, desde caminatas hasta deportes.
- Promover entornos escolares y laborales que faciliten hábitos saludables.
- Informarnos y compartir conocimiento basado en evidencia.
Conclusión
México enfrenta una de las crisis de salud pública más graves de su historia. Combatir el sobrepeso y la obesidad requiere de un esfuerzo conjunto: gobierno, industria, escuelas, familias y cada persona.
En Julia, creemos que la información y el acompañamiento personalizado son herramientas clave para que más personas puedan recuperar el control de su salud. El cambio empieza con pequeños pasos, pero juntos podemos generar un impacto positivo a gran escala.