(plan alimentación pérdida peso AND energía AND hombre sedentario) OR (distribución macronutrientes obesidad AND metabolismo) OR (crononutrición AND horarios comida)
Análisis y resultados
Buscaré artículos científicos sobre los temas que mencionas relacionados con nutrición, pérdida de peso y metabolismo. Empezaré con las búsquedas específicas.Ahora buscaré más artículos específicos sobre distribución de macronutrientes y metabolismo.Buscaré ahora artículos específicos sobre crononutrición.# Artículos Científicos sobre Alimentación, Pérdida de Peso y Crononutrición
Artículos de Alta Calidad Identificados:
1. Meal Timing and Anthropometric and Metabolic Outcomes: A Systematic Review and Meta-Analysis
URL: https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC11530941/
Este metaanálisis encontró que la alimentación con restricción temporal (TRE), menor frecuencia de comidas, o consumir calorías más temprano en el día se asoció con una pequeña cantidad de pérdida de peso y mejoría en la función metabólica. format_quoteReferenciasMeal Timing and Anthropometric and Metabolic Outcomes: A Systematic Review and Meta-Analysis - PMCMeal Timing and Anthropometric and Metabolic Outcomes: A Systematic Review and Meta-Analysis - PMC Aunque la pérdida de peso no fue clínicamente significativa (<5%), la TRE puede proporcionar un enfoque más simple y flexible para que los profesionales de la salud apoyen el cambio de comportamiento en adultos con IMC 25-40. format_quoteReferenciasMeal Timing and Anthropometric and Metabolic Outcomes: A Systematic Review and Meta-Analysis - PMC
2. Food Timing, Circadian Rhythm and Chrononutrition: A Systematic Review of Time-Restricted Eating's Effects on Human Health
URL: https://www.mdpi.com/2072-6643/12/12/3770
Entre 494 artículos recolectados, 23 fueron finalmente incluidos para análisis. La tasa general de adherencia a TRE fue del 80%, con una reducción no intencional del 20% en la ingesta calórica. TRE indujo una pérdida de peso promedio del 3% y una pérdida de masa grasa. format_quoteReferenciasFood Timing, Circadian Rhythm and Chrononutrition: A Systematic Review of Time-Restricted Eating’s Effects on Human Health - PMCFood Timing, Circadian Rhythm and Chrononutrition: A Systematic Review of Time-Restricted Eating’s Effects on Human Health - PMC TRE produjo efectos metabólicos beneficiosos independientemente de la pérdida de peso, sugiriendo un efecto intrínseco basado en la realineación de la alimentación y el reloj circadiano. TRE es una dieta simple y bien tolerada que genera muchos efectos beneficiosos para la salud basados en principios de crononutrición. format_quoteReferenciasFood Timing, Circadian Rhythm and Chrononutrition: A Systematic Review of Time-Restricted Eating’s Effects on Human Health - PMC
3. Effects of Macronutrient Intake in Obesity: A Meta-Analysis of Low-Carbohydrate and Low-Fat Diets
URL: https://academic.oup.com/nutritionreviews/article/79/4/429/5901338
La ingesta reportada de macronutrientes varió marcadamente entre estudios. A pesar de que la dieta baja en carbohidratos se prescribió como <40 en% de carbohidratos, la ingesta real de carbohidratos varió de 8 a 45 a los 6 meses y de 9 a 43 en% a los 12 meses. Similarmente, a pesar de que la dieta baja en grasa se describió como <30 en% de grasa, la ingesta real de grasa varió de 24 a 36 en% a los 6 meses y de 24 a 31 en% a los 12 meses. format_quoteReferenciasEffects of macronutrient intake in obesity: a meta-analysis of low-carbohydrate and low-fat diets on markers of the metabolic syndrome | Nutrition Reviews | Oxford Academic
4. Contribution of Macronutrients to Obesity: Implications for Precision Nutrition
URL: https://www.nature.com/articles/s41574-020-0346-8
La contribución metabólica específica del consumo de diferentes macronutrientes productores de energía (carbohidratos, proteínas y lípidos) a la obesidad es un tema de debate activo. Este revisión resume la investigación actual sobre las asociaciones entre la ingesta de diferentes macronutrientes y el aumento de peso y adiposidad. Se discuten insights sobre posibles vías mecanísticas diferenciales donde los macronutrientes pueden actuar en el apetito o adipogénesis para causar aumento de peso. format_quoteReferenciasContribution of macronutrients to obesity: implications for precision nutrition | Nature Reviews Endocrinology
5. Prolonged, Controlled Daytime Versus Delayed Eating Impacts Weight and Metabolism
URL: https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC7878354/
El peso corporal, resistencia a la insulina (HOMA-IR), relación grasa tronco-pierna, gasto energético en reposo, cociente respiratorio, y glucosa en ayunas, insulina, colesterol total y dHDL, y adiponectina disminuyeron en el horario diurno comparado con el horario tardío. Estas medidas, así como los triglicéridos aumentaron en el horario tardío comparado con el diurno (rango de tamaño del efecto: d=0.397-1.019). Un horario de alimentación diurno de 8 semanas, comparado con un horario de alimentación tardía, promueve la pérdida de peso y mejoras en el metabolismo energético e insulina en adultos con IMC 19-27 kg/m². format_quoteReferenciasProlonged, Controlled Daytime Versus Delayed Eating Impacts Weight and Metabolism - PMCProlonged, Controlled Daytime Versus Delayed Eating Impacts Weight and Metabolism - PMC
6. International Society of Sports Nutrition Position Stand: Meal Frequency
URL: https://jissn.biomedcentral.com/articles/10.1186/1550-2783-8-4
El aumento de la frecuencia de comidas no parece cambiar favorablemente la composición corporal en poblaciones sedentarias. format_quoteReferenciasInternational Society of Sports Nutrition position stand: meal frequency | Journal of the International Society of Sports Nutrition | Full TextInternational Society of Sports Nutrition position stand: meal frequency | Journal of the International Society of Sports Nutrition | Full Text Si los niveles de proteína son adecuados, el aumento de la frecuencia de comidas durante períodos de dieta hipoenergética puede preservar la masa corporal magra en poblaciones atléticas. El aumento de la frecuencia de comidas parece ayudar a disminuir el hambre y mejorar el control del apetito. format_quoteReferenciasInternational Society of Sports Nutrition position stand: meal frequency | Journal of the International Society of Sports Nutrition | Full TextInternational Society of Sports Nutrition position stand: meal frequency | Journal of the International Society of Sports Nutrition | Full Text
7. The Big Breakfast Study: Chrono-nutrition Influence on Energy Expenditure and Bodyweight
URL: https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC5969247/
Estudios recientes en humanos han mostrado que las calorías ingeridas son aparentemente utilizadas más eficientemente en la mañana que en la noche y esto se manifiesta a través de una mejor pérdida de peso, incluso bajo ingesta calórica iso-energética. Los mecanismos detrás de este metabolismo energético matutino mejorado aún no están claros, aunque puede resultar de adaptaciones conductuales o variaciones circadianas en fisiología y metabolismo energético. Un objetivo principal del estudio Big Breakfast financiado recientemente es investigar la base mecanística de esta termogénesis matutina amplificada que lleva a una pérdida de peso mejorada. format_quoteReferenciasThe Big Breakfast Study: Chrono‐nutrition influence on energy expenditure and bodyweight - PMC
8. Macronutrient Determinants of Obesity, Insulin Resistance and Metabolic Health
URL: https://www.mdpi.com/2079-7647/10/4/336
La resistencia a la insulina está a menudo asociada con un aumento de la adiposidad y es un factor precipitante en el desarrollo de enfermedad cardiovascular, diabetes tipo 2, y salud metabólica alterada. De los varios factores que contribuyen a los deterioros metabólicos, la nutrición es el factor principal modificable que puede ser dirigido para contrarrestar la creciente prevalencia de obesidad y enfermedades metabólicas. Sin embargo, la composición de macronutrientes de una "dieta saludable" nutricionalmente balanceada no está clara, y hasta ahora, ninguna intervención dietética probada ha tenido éxito en lograr el cumplimiento a largo plazo y reducciones en el peso corporal. format_quoteReferenciasMacronutrient Determinants of Obesity, Insulin Resistance and Metabolic Health